lunes, 29 de noviembre de 2010

Historia de la semana

"No es justo"

Hace muchos años, existieron dos hermanos que eran copropietarios de un rancho agrícola. Uno de ellos era soltero y el otro estaba casado y tenía siete hijos. Los dos hermanos trabajan la tierra con verdadera dedicación y la cosecha siempre era abundante.

Cada año, los dos hombres se reunían para dividir equitativamente los frutos obtenidos con su ardua labor, depositando su parte de la cosecha en su respectivo granero.

Una noche, mientras intentaba dormir, el hermano soltero meditó:
-“No es justo que dividamos la cosecha por cantidades iguales, después de todo mi hermano tiene siete hijos y una mujer que mantener, y en cambio, yo estoy solo”.

Entonces, el hermano soltero se levantó de su cama, fue a su granero y comenzó a llenar un costal con su parte de las ganancias. Luego se dirigió al granero de su hermano y vació todo lo que llevaba en el costal. Así lo hizo cada noche, en las que, a escondidas, llevaba a su hermano parte de sus ganancias.

Al otro lado del terreno, el hermano casado también había pasado la noche pensando:
-“No es justo que dividamos en partes iguales, lo que recogemos. Yo tengo muchos hijos y ellos cuidarán de mi cuando sea un anciano, mientras mi hermano es solo y tiene necesidad de ahorrar para su futuro”.

A partir de esa noche, el hermano casado pasaba también a escondidas, de su bodega a la de su hermano, una gran parte de su cosecha. Hasta que un día, a mitad del camino que ambos recorrían para llegar al granero del otro, se encontraron y sin decir ni una sola palabra, ambos se abrazaron, pues habían comprendido lo que estaba pasando al ver que ambos llevaban costales con parte de sus ganancias.

Santo de la semana

Beato Miguel Pro
23 de Noviembre


Miguel Pro nació el día 13 de enero de 1891, en Guadalupe, Zacatecas. Desde su infancia, la risa y la alegría fueron características importantes de su personalidad. A los 20 años de edad, el beato mexicano ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús, sin embargo, muy poco tiempo después, los novicios tuvieron que salir del país a causa de la Revolución Mexicana y por esta razón, llegó a ordenarse Sacerdote Jesuita en Bélgica el día 25 de agosto de 1925.

Años más tarde, el Padre Pro sufrió gravemente de una enfermedad de estómago y aún después de varias operaciones, no se mejoró. Posteriormente, a pesar de la gran persecución sufrida en México, le fue permitido regresar a su patria en 1926 y se sintió obligado a pasar el resto de su vida llevando a Cristo a los fieles mexicanos.

Esto fue como su misión especial. Pasó su tiempo atendiendo secretamente a los tenaces católicos, muchas veces en una forma incógnita o disfrazada. En varias ocasiones, apenas pudo escaparse y finalmente, se publicó una orden formal de su detención; por lo que comenzó a esconderse.

Fue acusado falsamente de traición en conexión con un atentado, y aunque hubo pruebas para confirmar su inocencia, ordenaron su ejecución.

Fue entregado a la policía por un joven que temía la muerte de su mamá; y resultó que unos pocos días antes de su detención, el beato Miguel Pro había dicho a un amigo suyo que ofreció su vida para salvar a México y que pensaba que Dios había aceptado su ofrenda. Mientras lo llevaban a su ejecución, perdonó tanto al carcelero como al pelotón de ejecución. Como su último deseo, pidió permiso para orar; luego, rehusando que le vendaran los ojos, extendió sus brazos en forma de cruz y con voz firme exclamó: "¡Viva Cristo Rey!", entregando así, su vida consagrada a Dios.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Papa Benedicto XVI invita a descubrir la belleza de la adoración eucarística

Este miércoles 17 de noviembre, durante su audiencia general, el Papa Benedicto XVI habló sobre Santa Juliana de Cornillon, quien contribuyó a la institución de la solemnidad del Corpus Christi. Al iniciar su mensaje, el Santo Padre comentó que la santa nació cerca de Lieja (Bélgica), a finales del siglo XII, y quedó huérfana a los cinco años, por lo que "fue confiada al cuidado de las religiosas agustinas del convento-leprosería de Mont-Cornillon", y más tarde, tomó el habito agustino, llegando incluso a ser priora del mismo.

El Pontífice indicó que Santa Juliana "poseía una notable cultura y un sentido profundo de la presencia de Cristo, que experimentaba viviendo de modo particularmente intenso el Sacramento de la Eucaristía". Y agregó que a los 16 años tuvo una visión que la llevó a comprender la necesidad de instituir la fiesta del Corpus Cristi, "para que los creyentes adoraran la Eucaristía para aumentar su fe, avanzar en la práctica de las virtudes y reparar las ofensas al Santísimo Sacramento".

Juliana, "confió la revelación a otras dos fervientes adoradoras de la Eucaristía" y las tres "establecieron una especie de ‘alianza espiritual’, con el propósito de glorificar el Santísimo Sacramento", señaló el Vicario de Cristo, y prosiguió explicando que el obispo de Lieja, Robert de Thourotte, tras algunas dudas iniciales, aceptó la propuesta de Juliana y sus compañeras, e instituyó por primera vez, la solemnidad del Corpus Christi en su diócesis. Más tarde, otros obispos lo imitaron, estableciendo la misma fiesta en los territorios confiados a sus cuidados pastorales.

Juliana, dijo el Papa, "tuvo que sufrir la fuerte oposición de algunos miembros del clero y del mismo superior del que dependía su monasterio. Entonces, decidió dejar el convento de Mont-Cornillon con algunas compañeras, y durante diez años, de 1248 a 1258, vivió en distintos monasterios de monjas cistercienses", mientras "continuaba difundiendo con devoción el culto eucarístico. Murió en 1258, en Fosses-la-Ville, Bélgica".

El Santo Padre recordó que el Papa Urbano IV, en 1264, quiso instituir la solemnidad del Corpus Christi como fiesta de precepto para la Iglesia universal, el jueves después de Pentecostés. Para dar personalmente ejemplo, celebró esta solemnidad en Orvieto, ciudad en la que vivía entonces. "Urbano IV pidió a uno de los más grandes teólogos de la historia, Santo Tomás de Aquino –que acompaña al Papa en ese momento y se encontraba en Orvieto–, que compusiera los textos del oficio litúrgico de esta gran fiesta, para expresar alabanza y gratitud al Santísimo Sacramento", refirió.

El Papa dijo que "a pesar de que tras la muerte de Urbano IV, la celebración de la fiesta del Corpus Christi se limitaba a algunas regiones de Francia, Alemania, Hungría y del norte de Italia, el Papa Juan XXII, en 1317, la extendió a toda la Iglesia" y tras ello compartió que le reconforta "saber que muchos grupos de jóvenes han vuelto a descubrir la belleza de la adoración a la Santísima Eucaristía. Rezo para que esta ‘primavera eucarística’ se extienda cada vez más en todas las parroquias, especialmente en Bélgica, la patria de Santa Juliana".

Finalmente el Papa Benedicto XVI invitó a "renovar, recordando a santa Juliana de Cornillon, nuestra fe en la presencia real de Cristo en la Eucaristía ¡La fidelidad al encuentro con Cristo Eucarístico en la Santa Misa dominical es fundamental para el camino de fe, pero tratemos también de visitar con frecuencia al Señor presente en el sagrario! Precisamente mediante la contemplación en adoración, el Señor nos atrae hacia sí, nos hace penetrar en su misterio, para transformarnos como transformó el pan y el vino".

Cardenal Rivera Carrera pide no ignorar injusticias como la actual situación laboral

En la misa del pasado domingo 14 de noviembre celebrada en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, el Cardenal Norberto Rivera Carrera recordó que el mensaje contenido en el Evangelio es un anuncio de paz, no un anuncio de tragedias reflejadas en la advertencia de guerras, terremotos, epidemias y hambre. Al respecto, destacó que “Jesús nos trae la posibilidad de superar estas tragedias mediante la fe en su nombre”.

Más adelante el Prelado exhortó a no pensar únicamente en la vida celestial, descuidando la vida terrena, ya que “no debemos ignorar las injusticias actuales para esperar sólo la justicia del juicio final. Tenemos que evitar el angelismo de esperar sólo la salvación del alma”. Seguidamente, el Cardenal comentó que en las antiguas comunidades cristianas, tras el apocalíptico anuncio del fin del mundo, hubo quienes consideraron inútil dedicarse al trabajo y que por ello, San Pablo en nombre del Señor les pide que trabajen para ganarse su alimento, al asegurar: “Vengo a saber que algunos de ustedes viven como holgazanes, sin hacer nada y además, entrometiéndose en todo. Les suplicamos a esos tales y les ordenamos, de parte del Señor Jesús, que se pongan a trabajar en paz para ganarse con sus propias manos la comida”.

“Es cierto, el trabajo es participación en la obra creadora de Dios y colaboración con la obra redentora de Cristo, pero también tiene su parte penosa, de fatiga, de cansancio, de dolor y fuente de conflictos. Hoy quisiera referirme sólo a un aspecto negativo del trabajo; precisamente a la falta de trabajo que padecemos, a la desocupación, que considero como un fantasma que nos aterroriza en cada crisis económica, y nos aterroriza porque hace imposible sacar adelante a la familia; crea dramas morales y sicológicos por el sentido de frustración y de desesperanza que origina”, prosiguió el Cardenal.

El Arzobispo Primado de México declaró también, que el hombre tiene no solo el deber, sino también derecho de trabajar y con ello aprovechó para insistir que la sociedad debe esforzarse por ayudar a los ciudadanos a tener un empleo digno, que le permita sostener a su familia, ya que por ello, existen jóvenes que al no poder estudiar ni trabajar se convierten en presas fáciles del crimen.

“Ese es el dolor, la tragedia por ejemplo de un padre, de una madre de familia, que regresan a casa con las manos vacías porque no tiene un salario, porque es día no pudieron trabajar, porque ya tienen tiempo sin poder conseguir un trabajo estable. Frente a esta tragedia debemos desarrollar más nuestro sentido de responsabilidad y de solidaridad; debemos impulsar las rectificaciones necesarias al sistema económico que estamos viviendo, para que haga posible la creación de las urgentes fuentes de trabajo; debemos mostrarnos agradecidos a los miles de trabajadores y trabajadoras que con su trabajo silencioso y constante hacen posible que México esté en pie; debemos aplaudir y premiar fiscalmente a aquellos que en medio de la crisis, en lugar de huir, en lugar de asustarse, saben invertir como verdaderos empresarios, saben realmente emprender nuevas fuentes de trabajo”, aseveró.

Por último, el Mitrado explicó que tenemos que crear conciencia de que el pago de impuestos debe ser un instrumento eficaz para la justa distribución de la riqueza que México está produciendo, ya que tristemente este dinero no se utiliza para el bien de los ciudadanos, que implica la creación de fuentes de empleo. Y al concluir, manifestó que cada domingo se presenta a Dios el pan y el vino, que es “fruto de la tierra y del trabajo del hombre”, que involucra el trabajo muchas veces escondido e ignorado de los fieles cristianos.

Historia de la semana

“La Liebre y el Tigre”

Hoy te vamos a contar la historia de un joven que vivía completamente decepcionado por la forma tan inhumana en que se comportaban todas las personas. Este joven, años atrás se había percatado de que todos los hombres se preocupaban por sí mismos y no les importaba ayudar a los enfermos, a los pobres, ni a quien más los necesitara.

Cierto día, cuando daba un paseo por el monte, se sorprendió al ver que una pequeña liebre le llevaba comida a un enorme tigre malherido, el cual no podía valerse por sí mismo.

Se impresionó tanto por lo que había presenciado, que regresó al siguiente día para ver si el comportamiento de la liebre había sido por casualidad, o era algo habitual. Con enorme sorpresa pudo comprobar que la escena se repetía: la liebre dejaba un buen trozo de carne cerca del tigre, para que este pudiera alimentarse.

Pasaron los días y la escena se repitió una y otra vez, hasta que sanaron las heridas del tigre, permitiéndole recuperar sus fuerzas para poder buscar la comida por su propia cuenta.

Admirado por la solidaridad y cooperación entre aquellos animales, se dijo:
-"No todo está perdido. Si los animales, que son inferiores a nosotros, son capaces de ayudarse de este modo, mucho más lo haremos las personas".

Repentinamente se le ocurrió la idea de practicar esa experiencia: Se tiró al suelo, simulando que estaba herido, y esperó a que alguien pasara y le ayudara. Pasaron varias horas, llegó la noche y nadie se acercó en su ayuda.
Al día siguiente, se mantuvo así hasta que volvió a anochecer, y en el momento en que iba a levantarse, aún más decepcionado y más seguro de que la humanidad no tenía el menor remedio, sintió dentro de sí todo el desespero del hambriento, la soledad del enfermo, la tristeza del abandonado. Su corazón estaba devastado, y casi no sentía deseo de levantarse.

En ese instante, estando ahí tirado, escuchó con claridad una delicada y suave voz que le decía:
-“Si quieres encontrar a tus semejantes, si quieres sentir que todo ha valido la pena, si quieres seguir creyendo en la humanidad, para encontrar a tus semejantes como hermanos, deja de actuar como el tigre y simplemente se la liebre".

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Santo de la semana

Beata María de la Pasión
15 de Noviembre

Hélène Marie Philippine de Chappotin de Neuville, conocida como María de la Pasión, nació el 21 de mayo de 1839 en Nantes, Francia, cobijada por una noble y cristiana familia, por lo que desde la infancia manifestó una profunda fe.

En abril de 1856, durante unos ejercicios espirituales, tuvo una primera experiencia con Dios, quien la llamó a una vida de consagración total, lo cual se vio obstaculizado por la inesperada muerte de su madre. Sin embargo, para diciembre de 1860, con el consentimiento del obispo de Nantes, entró con las Clarisas, al ser atraída por el ideal de sencillez y pobreza de San Francisco.

El 23 de enero de 1861, siendo aún postulante, nuevamente tuvo una profunda experiencia con Dios, quien la invitó a ofrecerse víctima por la Iglesia y el Papa.
Poco después cayó gravemente enferma, lo que le obligó a dejar el monasterio. Luego de su restablecimiento, su confesor la orientó para ingresar a la Sociedad de María Reparadora, donde fue admitida en mayo de 1864, y el 15 de agosto del mismo año, en Toulouse, recibió el hábito con el nombre de María de la Pasión.

En marzo de 1865, la nueva novicia fue enviada a India, al Vicariato apostólico confiado a la Compañía de Jesús, donde las Reparadoras tienen como tarea principal la formación de las religiosas de una congregación autóctona y otras actividades apostólicas. Ahí, el 3 de mayo de 1866 pronunció los votos temporales. Seguidamente, debido a sus dones y virtudes, María de la Pasión fue designada como superiora local y en julio de 1867, obtuvo el cargo de provincial de los tres conventos de las Reparadoras.

Para 1876, María de la Pasión y otras muchas religiosas se vieron obligadas a dejar la Sociedad de María Reparadora, por lo que la ahora beta acudió a Roma para regularizar esta situación, obteniendo el 6 de enero de 1877, la autorización del Papa Pío IX, para fundar un nuevo Instituto, al que se le denominó “Misioneras de María”.

En junio de 1882, la Sierva de Dios regresó a Roma para resolver las dificultades que amenazaban con obstaculizar la estabilidad y el crecimiento del joven Instituto, encontrándose como respuesta, la autorización para fundar una casa en Roma. Y llevada por circunstancias providenciales, encontró la orientación franciscana indicada por Dios veintidós años antes.

El 4 de octubre de 1882, en la iglesia del Aracoeli es recibida en la Tercera Orden de San Francisco y entra en relación con el Siervo de Dios, Padre Bernardino de Portogruaro, ministro general de la Orden de Frailes Menores, que en sus pruebas le apoyó con paternal solicitud.

La beata María de la Pasión no se detuvo ante su llamado misionero que le indicaba debía ayudar a los pobres y abandonados, e igualmente le interesó la promoción de la mujer y la situación social.

Su intensa actividad y su dinamismo brotaron de la contemplación de los grandes misterios de la fe, ya que para ella todo confluye en la Unidad-Trinidad de Dios Verdad-Amor, que se da a nosotros a través del misterio pascual de Cristo. Jesús Eucaristía es para ella «el gran misionero». Con estos principios, abre a su Instituto los horizontes de la misión universal, cumplida en el espíritu evangélico de sencillez, pobreza y caridad de Francisco de Asís.

Pese a todo el trabajo que tenía que realizar, la beata encontró tiempo para redactar numerosos escritos de formación, y para mantener una frecuente correspondencia con sus misioneras esparcidas por el mundo, invitándolas con insistencia a una vida de santidad.

Agotada por las fatigas de incesantes viajes y por el trabajo cotidiano, María de la Pasión, tras una breve enfermedad, falleció en San Remo el 15 de noviembre de 1904, dejando más de dos mil religiosas y ochenta y seis casas insertas en cuatro continentes.

El 5 marzo de 2002, se reconoce la curación de una religiosa, un milagro que Dios concede por intercesión de la Venerable, con lo que el 23 de abril de 2002, en presencia del Sumo Pontífice Juan Pablo II, es promulgado el Decreto que abre el camino a la Beatificación de esta Venerable Sierva de Dios.

FESTEJOS EN LA ANTIGUA BASÍLICA DE GUADALUPE

CELEBRARÁ EL TEMPLO EXPIATORIO A CRISTO REY, ANTIGUA BASÍLICA DE GUADALUPE DIEZ AÑOS DE SU APERTURA, CON MAGNOS EVENTOS

COMUNICADO DE PRENSA
16 de noviembre de 2010

Después de que la Antigua Basílica de Guadalupe cerrara sus puertas en 1976, para llevar a cabo, en ella, trabajos de restauración, fue reabierta en el año 2000, bajo la denominación de Templo Expiatorio a Cristo Rey, de la Arquidiócesis de México, siendo desde ese entonces, un lugar dedicado a la Adoración de Jesús Eucaristía.

Para festejar este acontecimiento, el 18 de noviembre, a las 18:30 hrs., en una ceremonia especial y con una Misa Solemne en honor a Cristo Rey, se bendecirán el altar, la sede y el ambón, así como una pintura de Cristo Rey, diseñados para este Templo, por el Fray Gabriel Chávez de la Mora, arquitecto y artista de fama internacional.

Aunado a lo anterior y como un evento de gran importancia para la Iglesia y para la cultura de nuestra Ciudad, se realizará la bendición y reinauguración del Órgano Monumental Würlitzer, el cual fue instalado en la Antigua Basílica de Guadalupe en 1931 y fue tocado por última vez en 1976, durante el traslado de la imagen de la Virgen de Guadalupe a su Basílica actual.

Este magnífico instrumento volverá a sonar después de 34 años, y será el Mtro. Víctor Urbán, Organista titular del Auditorio Nacional, quien lo reinaugurará al ejecutar la obra “Guadalupana”, del maestro Julián Zúñiga, compuesta en 1934 con motivo del atentado perpetrado con una bomba a la imagen de Santa María de Guadalupe en 1921. Otra pieza que también será interpretada es de la autoría del maestro Miguel Bernal Jiménez, quien dirigiera el coro monumental de 300 artistas de todo México en el 50 Aniversario de la Coronación de la Virgen (1945).

Cabe destacar que los “órganos monumentales” son pocos en nuestro País; siendo que en la Ciudad de México sólo existen tres y el más antiguo es precisamente el que será bendecido, por lo que, con motivo de su restauración se ha organizado el “Festival Internacional de la

Restauración del Órgano Monumental Würlitzer”, que comprenderá seis conciertos, en donde participarán organistas nacionales e internacionales.

HISTORIA Y RESTAURACIÓN DEL ÓRGANO MONUMENTAL

El órgano monumental de origen alemán, fue construido por la casa Rudolph Würlitzer y adquirido en 1930 por el Abad Feliciano Cortés Anaya, con motivo del Primer Centenario de la Coronación de la Virgen de Guadalupe (1945).

Fue bendecido e inaugurado en diciembre de 1931, con una serie de cuatro conciertos a cargo del organista Tom Grierson, como un tributo a la Virgen de Guadalupe.

Sonó con toda majestuosidad en las visitas de grandes personalidades como John F. Kennedy, Charles de Gaulle y el Presidente Miguel Alemán Valdés en la inauguración de la Calzada de Guadalupe.

Fue tocado por última vez en 1976 en el traslado de la Imagen de la Virgen de Guadalupe a la nueva Basílica.

En México hay muy pocos órganos tubulares y aún menos de este tamaño, por ello, al ser órganos grandes y tubulares, se les denomina “Monumentales”.

A mediados del año pasado, el maestro alemán, Gerhard Grenzing, con un equipo de más de 20 colaboradores internacionales, asumió la tarea de restaurar el Órgano Monumental, obra ya concluida, que nos permite disfrutar de un exquisito instrumento, con su hechura prácticamente original.

También se trabajó en el arreglo de la fachada del órgano, y en la zona del coro para recuperar el acabado original, el cual había sido recubierto por una capa de pintura amarilla.

Debido a las características que posee éste órgano de la marca Würlitzer, sus veinte registros iniciales se convierten en casi un centenar, lo que aumenta de gran manera, la versatilidad de éste instrumento; cuya gama de notas va desde los más sensibles y delicados sonidos hasta una gran potencia y bajo de gran profundidad.

Este órgano es el primero de los “órganos monumentales” que se instalaron en la capital del País. Los otros dos, el del Auditorio Nacional y el de la I. N. Basílica de Guadalupe, son órganos modernos con todo tipo de registros, que incluyen registros antiguos. El del Templo Expiatorio a Cristo Rey es un órgano exclusivamente Romántico.

FICHA TÉCNICA DE LAS OBRAS QUE SE BENDECIRÁN

Pintura “CRISTO REY”
Diseño: Arq. Fray Gabriel Chávez de la Mora
Pintor: Arq. Jaime Domínguez Montes
Características: Acrílico sobre tela. Estilo Neo Bizantino. De 2 mts. de alto x 1.30 mts. de ancho.
Significado: Representa a Cristo acogedor, bondadoso y buen Pastor. Vestido con una túnica blanca con dorado y una capa color púrpura. En el fondo, la Cruz, la corona de espinas y clavos recuerdan el Misterio Pascual. Se encuentra sugerido un trono que, junto con la corona y el cetro, nos hablan de que es el Rey del Universo. Las letras en griego, O W N, que aparecen la aureola, significan “El que ES” y las que aparecen en la cruz, IC XC, significan Jesús-Cristo.

ALTAR
Diseño: Arq. Fray Gabriel Chávez de la Mora
Características: Elaborado en madera sólida, cedro rojo y blanco. De 80 cms. de ancho x 2.40 mts. de largo y 20 cms. de grosor.
Significado: La base está armada en doce bloques, simbolizando así la presencia de los doce apóstoles. Cada bloque tiene una cruz de madera incrustada y el nombre de cada apóstol en letras doradas. En la mesa, como todos los altares, cuenta con cuatro cruces, una por cada esquina, y una al centro, hechas también en cedro.

SEDE
Diseño: Arq. Fray Gabriel Chávez de la Mora
Características: Asiento, coderas y respaldo elaboradas en madera sólida. Estilo moderno contemporáneo.
Significado: En el respaldo tiene el nombre de los apóstoles Pedro y Pablo y una cruz incrustada al centro, simbolizando la presencia de Cristo.

AMBÓN
Diseño: Arq. Fray Gabriel Chávez de la Mora
Características: Base y atril realizado en madera. Estilo moderno contemporáneo.
Significado: En la base lleva los nombres de los cuatro evangelistas, Mateo, Marcos, Lucas y Juan, y cuatro cruces de madera incrustadas.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Será reinaugurado el Órgano Monumental de la Antigua Basílica de Guadalupe

El 18 de noviembre a las 18:30 hrs., en la Antigua Basílica de Guadalupe, será reinaugurado por el Mtro. Víctor Urbán, el órgano Monumental Würlitzer, que ha sido restaurado y será bendecido en una ceremonia especial presidida por el Emmo. Sr. Cardenal Norberto Rivera Carrera.

También se bendecirá una pintura de Cristo Rey, que será colocada en el baldaquino, lugar en el que por 267 años, estuviera el Sagrado Original de Santa María de Guadalupe; así como el altar, la sede y el ambón, diseñados por Fray Gabriel Chávez de la Mora, para este recinto.

Al término, se llevará a cabo una solemne misa en honor a Cristo Rey, para celebrar diez años de que este Templo es dedicado a la Adoración a Jesús Eucaristía.

Cabe recordar, que cerrada la Antigua Basílica en 1978, iniciaron en ella trabajos estructurales de renivelación, que permitieron que el 5 de mayo del Año Jubilar del 2000, en el marco del Encuentro Mundial de Sacerdotes, fuera reabierto con la denominación de Templo Expiatorio a Cristo Rey de la Arquidiócesis de México.

Con la puesta en marcha del Órgano Monumental, sumarán tres instrumentos de este tipo en la Ciudad de México; uno es el de la I. N. Basílica de Guadalupe, y otro es el del Auditorio Nacional; sin embargo el Würlitzer es el más antiguo.

Para celebrar dicho acontecimiento, se realizará el “Festival Internacional de la Restauración del Órgano Würlitzer”, en el que participarán organistas nacionales e internacionales de primer nivel.

Conciertos con el Órgano Monumental Würlitzer de la Antigua Basílica de Guadalupe

24 de noviembre
19:00 hrs. Concierto con el Órgano Wülitzer, Mtro. Leo Krämer.

25 de noviembre
19:00 hrs. Concierto con el Órgano Wülitzer. Dr. José Enrique Ayarra. Canónigo Chantre y organista de la Catedral de Sevilla, España

26 de noviembre
19:00 hrs. Concierto con el Órgano Wülitzer. Mtra. Rosina Prionides, de Nueva York

28 de noviembre
18:00 hrs. Concierto con el Órgano Wülitzer. Mtro. Víctor Urbán.

2 de diciembre
19:00 hrs. Concierto con el Órgano Wülitzer. Homenaje al Mtro. Miguel Bernal Jiménez. Organista Mtro. Jesús López Moreno.

3 de diciembre
19:00 hrs. Concierto con el Órgano Wülitzer a cuatro manos. Homenaje al Mtro. Julián Zúñiga. Dr. Gustavo Delgado Parra, Mtra. Ofelia Gómez

19 de diciembre
18:00 hrs Concierto de Gala de Navidad. Orquesta Sinfónica Juvenil “Carlos Chávez”. Director: Mtro. Julio Briseño.

19 de enero
19:00 hrs. Concierto “La música Sacra Italiana”: Solitas Ensamble de Bellas Artes.

El cupo a estos eventos es limitado. La entrada es gratuita pero se requiere de boleto para brindarle una mejor atención Tels. 5750-2222 5750-0014 5781-2278 5781-4437

Papa Benedicto XVI comparte experiencia de su visita a España

En la Audiencia General de este miércoles 10 de noviembre, el Papa Benedicto XVI recordó su reciente viaje a España, en donde llegó a las ciudades de Santiago de Compostela en ocasión del Año Santo Compostelano o Xacobeo; y a Barcelona en donde dedicó la ahora Basílica Menor de la Sagrada Familia.

En su catequesis el Pontífice destacó que "fui allí para confirmar en la fe a mis hermanos y lo hice como testigo de Cristo resucitado, como sembrador de la esperanza que no defrauda y no engaña".

Luego señaló que en su visita a la catedral de Compostela, "dando con emoción el abrazo tradicional al Santo, pensé en cómo este gesto de acogida y amistad es un signo fuerte de la voluntad de cumplir el mensaje apostólico, que, por una parte, nos compromete a ser custodios fieles de la Buena Nueva que los apóstoles nos han transmitido, sin caer en la tentación de alterarla, disminuirla o doblegarla a otros intereses, y, por otra, nos transforma en incansables mensajeros de la fe en Cristo, a través de la palabra y el testimonio de la vida en todos los ámbitos de la sociedad".

"La fe en Cristo da sentido a Compostela, un lugar espiritualmente extraordinario, que sigue siendo un punto de referencia para la Europa de hoy”, prosiguió el Vicario de Cristo, para así invitar a “preservar y fortalecer la apertura a lo trascendente, así como un diálogo fecundo entre fe y razón, entre política y religión, entre economía y ética, permitirá construir una Europa que, fiel a sus imprescindibles raíces cristianas, responda plenamente a su vocación. Por eso, convencido de las inmensas posibilidades del continente europeo y confiado en su futuro de esperanza invité a Europa a abrirse cada vez más a Dios, favoreciendo así las perspectivas de un encuentro real, respetuoso y solidario con los pueblos y las civilizaciones de otros continentes".

Más tarde, al referirse a su paso por Barcelona, el Santo Padre mencionó que la Basílica Menor de la Sagrada Familia, obra de Antoni Gaudí, "que invita a levantar la mirada y el ánimo al cielo, a Dios", es una obra "espléndida” que contiene mucha “simbología religiosa” y que “nos remite al verdadero santuario, al lugar de culto real, el Cielo, donde Cristo entró para comparecer ante Dios en favor nuestro. El genial arquitecto, en este templo magnífico, ha representado admirablemente el misterio de la Iglesia, a la que los fieles se incorporan por el bautismo como piedras vivas para la construcción de un edificio espiritual".

Con respecto al arquitecto Gaudí, el Sucesor de Pedro insistió que "desde el momento en que aceptó el trabajo de la construcción de esa iglesia”, su vida “estuvo marcada por un cambio profundo" y "sintió la necesidad de prepararse espiritualmente para poder expresar en la realidad material el misterio insondable de Dios".

Benedicto XVI aseguró además, que rezó "intensamente por las familias, células vitales y esperanza de la sociedad y la Iglesia", teniendo en cuenta "a los que sufren, especialmente en estos tiempos de dificultades económicas graves".

También tuvo presente a los jóvenes "para que descubran la belleza, el valor y el compromiso del matrimonio, en el que un hombre y una mujer forman una familia, que con generosidad acoge la vida y la acompaña desde su concepción hasta su fin natural. Todo lo que se hace para apoyar el matrimonio y la familia, para ayudar a quienes más lo necesitan, todo lo que acrecienta la grandeza del ser humano y su dignidad inviolable, contribuye al perfeccionamiento de la sociedad. Ningún esfuerzo es inútil en este sentido".